Blog sobre la cultura Afrocubana

viernes, 17 de julio de 2009

LOS CONGO







Palo o Las reglas del Congo son provenientes de la Zona de África comprendida entre Cabo López y Cabo Negro, que es una parte significativa del área Bantú, abarca los territorios de Gabón, Congo, República Democrática del Congo y Angola.

El término bantú se refiere a cualquier individuo perteneciente a los más de 400 grupos étnicos de pueblos melano-africanos que hablan lenguas bantúes que viven al sur de una línea que va desde Duala (Camerún) hasta la desembocadura del Yuba (Somalia). No comprenden un tipo racial ni una cultura uniformes. Sus creencias son animistas, salvo las de aquellos grupos cristianizados o islamizados. Históricamente el complejo lingüístico-cultural bantú procede de una expansión bantú reciente durante el primer milenio de nuestra era. Desarrolladas por esclavos de África central en Cuba.

Otros nombres asociados con las diversas ramas de esta religión incluyen: Palo Monte, Palo Mayombe, Palo congo, Brillumba y Kimbisa.




MARCAS TRIBALES DE LOS CONGO





Sin duda alguna fueron los congos los que aportaron la mayoría variedad tribal:

Desafortunadamente la gran diversidad de nombres correspondientes a este grupo que tenemos y las amplias extensiones de territorio que abarcan los lugares de donde fueron extraídos los esclavos procedentes del Congo, imposibilitan su catalogación ordenada. [1]


En 1485 el reino del Congo tenía unos 500 km de costa, desde las inmediaciones de Loanda al Zaine y hacia el Este hasta el Alto Kwango, más al Norte, los reinos de Angoy, de Kakongo y de Loango, estaban sometidos. El reino del Congo está a su vez dividido en seis provincias: Mpamba (dominio real propiamente dicho, en torno de la capital San Salvador, llamada también Mbaza Kongo), Mbamba (Laadi?), Mbata, Nsundi (Sundi?), Sonyo y Mpangu. [2]

El reino de Loango se extendía desde la laguna Ngove al Gabón, a la frontera de Cabinda. Al Este, cubría con su autoriadad el Mayombe Francés y una parte del Mayombe por tugués. Más al Este aún. Se extendían píases conocidos, pero con los cuales los reyes del Loango metenían relaciones comerciales: los reinos de Anzincho y de Makoko, que numerosos autores afirman ser uno solo, mientras que para otros eran dos reinos distintos, siendo el primero tributario del segundo. Se estima que entre 1511 y 1789, fuerin traídos a tierras de América, seis a ocho millones de negros procedentes de los reinos de Loango y de Ngoyo, que fueron encontrados en los puertos de Mayombre, Loango, Malembe y Cabinda. [3]

Atendiendo solo a los que constituyeron cabildos, integraban la “nación” conga, los denominados: Loango, Musolongo, Macongo, Musundi, Mucamba, Olacamba, Angunga o Realies, Cabo Verde, Musoro, Biusa Bungano, Morubamba, Masinga [4] Mallaca, Nisanga, Mondongo, Mobangyé, [5] Mambona, Mumbala, Oxoxo Mombara.

No obstante esta amplia relación de tribus congas, la prensa revisada, correspondiente al periodo citado, no recoge en su sección de esclavos prófugos un número apreciable de fugitivos de este origen, acorde con el numeroso contingente asentado en la Isla, tal vez debido, según Henri Dumont, a que no sentían “entusiasmo por la libertad” a pesar de ser “dados a la insubordinación” [6].


Congo Loango

Ha fugado de la casa n. 3 calle de Mecaderes, frente al Correo, un negrito congo loango, como de 12 años, delgadito, cara larga, una cicatriz en cada sien, marca de su país… (Ibid, Julio 2 de 1831).

Congo real

El día 28 de Diciembre se extravió de la casa de su ama, un negro bozal que responde por lázaro, es bajo, evuelto en carnes, cara redonda, los dientes adelante cortados como media luna, congo real… (Ibid, 1 de enrero de 1834).

El día 29 del pasado se extravió un nregrito de la propiedad de Br. D. Francisco Martínez de Soto, de edad como de 101 a 11 años, congo real con rayas en la frente como briche…(Ibid, Enero 1 de 1834).

Congo

Desde el día 9 de Junio último fugó un negro congo, nombrado Pedro, aguador, de pequeña estatura, belfudo y con unas cicatrices en la frente…(Diario de la Habana, Julio 4 de 1831).

Congo Muriaca

Ha fugado del 11 del corriente de casa de su amo, un negro bozal congo muriaca que no sabe hablar y sólo reposnde por Lorenzo, con una estrella en la frente, una en cada sien…(Ibid, Mayo 21 de 1831).


CULTURA Y CREENCIAS RELIGIOSAS





Ejemplo de práctica del Palo Mayombe en Cuba


El sistema de creencias en "el Palo congo" reside en dos pilares: La creencia en los poderes naturales, y la veneración de los espíritus de sus ancestros. Los objetos naturales y especialmente los palos, son considerados con poderes a menudo ligados a los poderes infundidos por espíritus. Estos objetos son conocidos como "nganga" y son el objeto central de ritos mágicos del Palo y su práctica religiosa. Un cierto número de espíritus llamados "Mpungu" habitan dentro de Nkisi (Medicina sagrada). Los Mpungu son bien conocidos en el nombre y el ritual, y son venerados como Dioses. Ellos son las entidades poderosas, pero situadas debajo del Dios Zambi el alto o Nzambi.

El culto y la práctica del Palo se centran sobre el altar o receptáculo conocido como Nganga o Prenda. Es un espacio consagrado lleno de tierra sagrada, palos, restos humanos y otros objetos. Cada prenda está dedicada a un espíritu Nkisi específico. Este espacio religioso esta también habitado por un muerto o el espíritu de un muerto (en raras ocasiones, el antepasado directo del dueño del objeto), que actúa como guía para todas las actividades religiosas que se relacionan con el Nganga.
Los métodos de adivinación usados en Palo congo son varios. Uno llamado Chamalongo utiliza conchas o discos de varios materiales, frecuentemente cascaras duras de Coco. Un método más tradicional, llamado Vititi Mensu para "Ver o adivinar" es usando el cuerno de un animal santificado tapado con un espejo.

[1] Rómulo Lachateñeré. Tipos étnicos africanos que concurrieron en la amalgama cubana. Actas del Folklore, Nº 3. Habana. marzo. 1961.

[2] M. Soret. Les Kongo Nord-Occidentaux . Presses Universitaires de France. París, 1959.

[3] Henry Dummont. Antropología y Patología comparada de los negros esclavos. (1876). Trad. de Israel Castellanos. Habana, 1922.

[4] Segun Ortiz situadois entre Loangoy Congo. Ortiz, op. cit.

[5] Tambien mencionados como Mondongados, son buenos y bellos negros, pero como sus vecinos los Montekés, tienen la costumbre de hacerse incisiones y largas cicatrives. Usu dientes igualmente limados. Richard et G. Debien. Les origenes des esclaves des Antilles. Bulletin de I'IFAN. Dakar, 1963.

[6] H Dummont, op cit



No hay comentarios:

Publicar un comentario